Las joyas de la corona. Instaurada ya como un «must» del panorama festivalero europeo, la Sección Oficial Internacional de Atlàntida Mallorca Film Fest no se limita a cuidar una selección de películas celebradas en grandes certámenes, sino que va en buscsa de algo más: revelar voces nuevas, arriesgadas y necesarias que están redefiniendo el cine desde los márgenes.
Y es que por esta sección han pasado títulos que no solo han brillado en festivales, sino que también han sabido conectar con el público. Es el caso de <<Safe Place>>, una obra reveladora sobre la salud mental; <<Softie>>, un delicado retrato de infancia y dolor familiar; o <<Coma>>, dirigida por el siempre genial Bertrand Bonello que nos brindó una experiencia sensorial en la que difumina las fronteras entre el sueño, la realidad y la tecnología.
Este año, una nueva generación de cineastas de varios países llega a las pantallas de Mallorca con propuestas frescas, renovadas y con distintos enfoques a los géneros de toda la vida.
Para que no se te escape ninguna, aquí te dejamos una pequeña guía para adentrarte en lo mejor de esta selección.
<<EAT THE NIGHT>>
¿Alguna vez soñaste con vivir dentro de un videojuego? Ese es el gran deseo de los protagonistas de este thriller fantástico ubicado en los bajos fondos franceses y que nos invita a una efervescente mezcla entre <<El Odio>>, <<Matrix>> y <<World of Warcraft>>.
Tras entusiasmar a la comunidad del fantástico con <<Jessica Forever>>, Caroline Poggi y Jonathan Vinel vuelven a la carga con un relato criminal en la era Tik Tok que orbita entre la fábula, el amor, los videojuegos y la soledad.

<<CROSSING LINES>>
La otra cara de «Hijos de la ultraderecha». Un descenso hacia los infiernos del narcotráfico en Dinamarca en el que un delincuente que ha dejado atrás su pasado deberá evitar que su sobrino, un adolescente problemático, siga sus pasos. Un thriller violento y criminal; frenético, agresivo y deslumbrante al estilo de Nicolas Winding Refn.

<<CINÉFILOS>>
Dirigida por Arnaud Desplechin, ganador del premio César por <<Tres Recuerdos de Juventud>>. ¿Qué es ir al cine? ¿Por qué vamos desde hace más de 100 años?
A través de los recuerdos del joven Paul Dédalus, un Totó francés, Desplechin nos propone un homenaje a la experiencia de ver cine. Una oda al séptimo arte.

<<OUR WILDEST DAYS>>
Vasilis Kekatos, ganador de la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes, presenta una puesta de largo que sigue la estela de <<Nomadland>> o <<Captain Fantastic>>.
Kekatos nos sumerge en la vida de Chloe, una mujer al borde de la exclusión descubre una nueva forma de vida mientras recorre el país junto a una comunidad que pronto aprenderá a llamar familia.

<<LIVE A LITTLE>>
Dos amigas llegan a Varsovia. Sin embargo, tras una noche de excesos, una de ellas despierta sin recuerdos en casa de un desconocido.
De los productores de <<Fuerza Mayor>> (Ruben Östlund), un conmovedor debut, el de la sueca Fanny Ovesen, que nos brinda una historia de amor, amistad y de lucha por superar el trauma.

<<ANIMALE>>
Es el nuevo hit del cine de género europeo y una vuelta de tuerca más al body horror. En Cannes escandalizó y en Sitges encandiló. Si te imaginas un <<Titane>> en el mundo de los toros, no puedes perdértela .
Una joven se lanza embarca en un viaje iniciático para abrirse paso en el mundo de las carreras de toros, un territorio implacable, gobernado solo por hombres. Western y fantasia se funden en esta epopeya salvaje.

La valiente ópera prima de la nominada al Óscar Farah Nabulsi nos sume en un poderoso ejercicio de cine de resistencia, rodado en la Cisjordania ocupada, donde el equipo enfrentó situaciones reales de conflicto provocadas por el ejército israelí y los colonos.
Narra el via crucis de un maestro de escuela palestino que lucha por reconciliar su compromiso con la resistencia política con la relación con una trabajadora voluntaria y su apoyo emocional a uno de sus alumnos.

<<LA HIJA>>
Basada en hechos reales y filmada en un solo plano secuencia con la misma técnica que emplearon films como <<1917>> o <<Birdman>>, esta «home invasion» sigue a una joven sorda ucraniana que, en medio de la invasión rusa, deberá ingeniárselas para sobrevivir sin hacer el menor ruido. Te pondrá los pelos de punta.
El director, Egor Olesov, ha sido productor de blockbusters del cine ucraniano como “Batalla por Sevastopol” y trabajado con directoras como Agnieszka Holland.

<<HYSTERIA>>
Inspirada en uno de los casos más graves de xenofobia en la Alemania moderna, el incendio de Solingen, este brillante whodunit satírico traslada la acción a un rodaje en el que el incendio de un Corán desatará el caos.
Su estreno en el pasado Festival de Berlín la convirtió en objeto de todas las polémicas.

Una academia de tenis de élite. Un entrenador investigado y suspendido. Todos los jugadores del club quieren hablar. Pero Julie decide guardar un sospechoso silencio. Un drama estremecedor que mezcla el estrés de los deportistas de élite con el silencio ante un caso de abuso.
Detrás de este film inspirado en hechos muy reales está la tenista Naomi Osaka, ganadora de cuatro Grand Slams.

<<HOW TO BE NORMAL AND THE ODDNESS OF THE WORLD>>
La joya escondida del Festival de Berlín según The Hollywood Reporter. Tras salir del psiquiátrico, una joven empieza a cuestionar su realidad y encuentra consuelo en un chico que se parece (demasiado) a Ed Sheeran.
Un retrato honesto, punzante y tierno de la salud mental que te hará reír mientras todo arde a tu alrededor.

<<CONFIDENTE>>
Una operadora de una hotline telefónica intenta salvar a un adolescente atrapado en un terremoto sin saber que la llamada la arrastrará al corazón de una red corrupta con vínculos políticos.
Un thriller asfixiante que se ganó el favor del público del Festival de Berlín.

Una familia de Kiev pasa el último día de sus vacaciones en Tenerife, España. Cuando la invasión rusa de Ucrania los deja varados en la isla, deben lidiar con el aislamiento, el deber, el miedo… y el estallido emocional que surge entre ellos.
La película que representó a Polonia en los últimos premios Óscar.
