Atlàntida Mallorca Talents Lab, el espacio de impulso para los nuevos talentos del cine nacional dentro del festival, ha anunciado los seleccionados de su octava edición. Nombres nuevos, desconocidos y otros que os van a sonar de algo, pero todos tienen algo en común: el talento.
Consolidado como un referente en el desarrollo de proyectos cinematográficos, AMTL ofrece a autores y productores emergentes un programa diseñado para fortalecer sus proyectos en una fase avanzada de desarrollo. A lo largo de las jornadas, los participantes reciben asesoramiento individual y grupal en producción, distribución y marketing, contando con la guía de profesionales reconocidos de la industria. Además, se organizarán sesiones colectivas para fomentar el aprendizaje colaborativo y se facilitarán encuentros con distribuidores, productores, responsables de Filmin y de las oficinas de Cataluña y de España de Europa Creativa Media, patrocinadoras de AMTL. Antes de las sesiones presenciales en Mallorca, cada proyecto recibirá un acompañamiento previo a través de tutorías online.
Del 29 al 31 de julio en Mallorca tendremos esta nueva edición de nuestro laboratorio favorito, pero antes de hablar de sus nuevos participantes os vamos a recordar quienes pasaron antes por aquí.
Han sido muchos los nombres que han pasado por aquí desde su creación en 2018, en concreto, 74 proyectos. Os vamos a hablar de los más destacados. Hace poco pudimos ver «La furia«, de Gemma Blasco, estrenada en el SWSW y ganadora de tres Biznagas de Plata en el Festival de Málaga. También tuvimos «The Human Hibernation«, de Anna Cornudella, premiada en la Berlinale. Otra que estuvo en la Berlnale fue «Samsara«, de Lois Patiño, ganando el Premio Especial del Jurado. Y no nos olvidemos de «Nina«, de Andrea Jaurrieta, de «Saturno«, de Daniel Tornero y de muchos otros proyectos, nos cuesta mucho elegir.
Hablando de que nos cuesta mucho elegir, os tenemos que comentar que este año nos ha costado muchísimo. De hecho, ha sido el año con el récord de inscripciones del AMTL, con más de 200 proyectos inscritos. Pero, ahora sí, vamos con los 10 elegidos. Pero como aún están en desarrollo, os dejaremos: una imagen, su título y una descripción. Lo demás, os lo dejamos a vuestra imaginación o esperad un tiempo y podréis verlos en los mejores festivales.

“Bai bai” de Alba Esquinas, producida por Alejandro González Clemente (Mubox Studio y Solita Films)
Ana es una chica de 12 años que tiene idealizada a su mejor amiga de toda la vida, pero todo cambia cuando esta la deja sola en el viaje de estudios que hacen a Madrid. A partir de entonces, Ana deberá aprender a despedirse no solo de su amiga, sino de la forma en que había entendido su mundo hasta entonces.

«Caprichos» de Teresa Carril, producida por Alejandro Castillo (Little Spain)
Catalina podría ser la mala de la película, pero como esta historia se llama Caprichos, es la
protagonista. Tiene todo lo que siempre quiso (amor, amantes, éxito, ambición) y de un plumazo,
lo pierde. Escapa de Madrid y huye a Cuba para no enfrentarse a su culpa. Allí le tocará hacer su
propia búsqueda de perdón y de redención. ¿Seguirá viviendo como una caprichosa o algo habrá
cambiado en ella?

«Carring Espaliu» de Jesús Pascual, producido por Jorge Naranjo (Nana Films)
En 1992, el artista Pepe Espaliú, enfermo de sida, hizo que su cuerpo fuera cargado por una cadena humana en plena calle para obligar a la sociedad a mirar hacia donde no quería. Treinta años después, una clase de adolescentes vuelve a traer a Espaliú en brazos hasta nuestro presente.

«El (gran) desgarro» de Rai María, producido por Cristina Hergueta (Garde)
Lorena tiene una semana para acabar su novela y enviarla al premio literario que podría salvarla. El plazo la asfixia, y a esto se suma otra cuenta atrás: su hermano asegura que un desgarro cósmico acabará con el universo en cuestión de días.

«High» de Daniel Alegrete, producido por Santiago Skiappa
En el High, un antiguo club gay, hombres de distintas épocas se encuentran en una noche suspendida en el tiempo, donde memoria y deseo se entrelazan en un bucle de miradas, roces y silencios, transformando el lugar en un espacio liminal, habitado por sus fantasmas y recuerdos.

«La hija bastarda» de Olivia Delcán, producido por César Esteban Alenda (Solita Films)
Tienes 56 años y vives en Menorca. Sí. Nino Bravo es tu padre. No lo sé. Puede ser. Te encanta tu vida. No lo sé. El día del funeral de tu madre te fuiste a vender un coche. Sí. Piensas que ahora que tu madre se ha muerto, la siguiente serás tú.

«La madriguera» de Frank Lucas, producido por Gerard Rodríguez (Japonica Films)
Alex vuelve a su pueblo natal buscando saber sobre su padre, el cual creía muerto. Allí, comenzará a experimentar aterradoras visiones ligadas con una epidemia que ocurrió en el pueblo hace 70 años. Las mismas visiones de presencias espeluznantes que volvieron loco a su padre.

«Me llamo Erik Satie, como todo el mundo» de Joana Carro, producido por Jaione Camborda (Esnatu Zinema)
Una mujer española viaja a Uruguay en buscade un padre ausente al que vio por última vez hace 12 años. A los 6 años, un cassette que su madre escuchaba sin cesar y una imaginación infantil desbordante le hizo pensar que su padre era Erik Satie. Ahora que tiene 36 años, esta fantasía cobra fuerza tras un resultado inesperado en un test de ADN: el 29% de su genética es francesa.

«Miel» de Pau Colomina, producido por Miguel Molina (Jaibo Films)
Pau es un adolescente que se muda forzosamente a Elda, un pueblo maldito sumido en una crisis postindustrial donde la autolesión y la curandería local son las únicas vías de escape posible. La presión que supone al joven vivir allí y el deseo de
huir lo llevan a cometer algo atroz que hará que nada vuelva ser lo mismo: en una sesión de espiritismo matará a su padre.

«The Unsaid» de Juan Sebastián Vásquez, producido por Nakarey (Producciones En Crudo)
Andreina ejerce ilegalmente como dentista en Barcelona, pues sus estudios no han sido reconocidos. Inesperadamente, debe recibir a su padre Eladio, lo que lleva a ambos a confrontar sus prejuicios y el lugar que ocupan como migrantes. Tras seis años sin verse, ¿podrán hablar de su madre fallecida?
Como se dijo al principio, futuros brillantes, presentes Atlàntida. El programa culmina con la entrega de 57.000 € en premios, que incluyen adquisición de derechos por parte de FILMIN, distribución en salas con Elastica, DCP y deliveries con Deluxe, además de reconocimientos otorgados por Abycine, Málaga Talent y la productora balear Solworks. Pero para los ganadores tendréis que esperar hasta el 31 de julio. Nos vemos en Atlàntida.