Una ventana hacia uno de los episodios más desgarradores de nuestros tiempos. Atendiendo a las urgencias del contexto social y político que nos rodea a la vez que se celebra este festival, la programación de esta edición de Atlàntida Mallorca Film Fest incluye obras que dialogan de forma directa con el conflicto palestino-israelí.
Sepideh Farsi, directora iraní, dirige «Put Your Soul on Your Hand and Walk», un documental que retrata con crudeza la situación de los supervivientes en la franja de Gaza a través de los ojos de la fotoperiodista gazatina Fatima Hassouna.
Tras un viaje al Cairo, Farsi conoce a un refugiado palestino que le habla de Hassouna, una fotoperiodista que había estado documentando la vida en Gaza bajo el asedio. Juntas, comienzan a intercambiar videollamadas que se convierten en el corazón del documental y que muestran una realidad que, aunque muchos se esfuercen por silenciar, resuena con fuerza en el contexto social y político actual. Las conexiones inestables, el miedo en la voz de Farsi cada vez que se corta la llamada, y la sonrisa persistente de Fatima pese a la situación, reflejan la resistencia real y cotidiana en Gaza.
Si el documental de por sí ya tiene mucha fuerza, aún se convierte en un símbolo más potente tras la muerte de Fatima, que fue asesinada un día después de que la película fuera seleccionada para el festival de Cannes. Un misil israelí impactó en su casa, asesinando también a diez miembros de su familia en un ataque dirigido. “Si muero, quiero una muerte ruidosa” había escrito Fatima en sus redes sociales. La fotoperiodista es una de los, al menos, 175 periodistas asesinados en Gaza, y su muerte no ha pasado desapercibida. Su figura no solo ha ayudado a acercar esta realidad, sino que incluso se ha consagrado como un símbolo de resistencia y de esperanza que, como ella deseaba, es ruidoso y jamás quedará en el olvido.
Dirigida por Brandon Kramer, <<Holding Liat>> revela una realidad completamente distinta. La película sigue a una familia israelí que lucha por recuperar a su hija, secuestrada en su kibbutz durante los ataques del 7 de octubre de 2023, en el 50º aniversario de la guerra de Yom Kippur.
Kramer, familiar lejano de la familia, documenta el proceso posterior al secuestro, incluido el viaje del padre a EE.UU en busca de apoyo. Lejos de ser un relato acrítico, el film destaca por el discurso del padre, quien cuestiona abiertamente al gobierno israelí, las políticas de Netanyahu y la inacción de la diplomacia estadounidense.
Aunque no aborda directamente la tragedia en Gaza, «Holding Liat» visibiliza el dolor de civiles israelíes atrapados en un conflicto que no eligieron. Al mostrar la diversidad de posturas dentro de una misma familia, Kramer ofrece una mirada íntima y compleja sobre las distintas voces dentro de la sociedad israelí, a diferencia de otras piezas que hablan de los hechos sucedidos en octubre de 2023, como «Bearing witness to the october 7th massacre» – en muchas ocasiones tildada de propaganda israelí.
Producido por Darren Aronofsky («Cisne Negro», «Réquiem por un sueño») y galardonado como Mejor Documental en la Berlinale, busca tender puentes a través de la experiencia humana, generando empatía, reflexión y, tal vez, un paso hacia la sanación.
Farah Nabulsi, cineasta británico-palestina, dirige <<El maestro (The Teacher)>>, un largometraje de ficción que narra la historia de un profesor que quiere mantener su compromiso con la resistencia política, que lucha por mantener el vínculo con un alumno y que, a la vez, explora su relación con una voluntaria británica.
Nabulsi, que ya se había ganado el reconocimiento del público y de la crítica con su corto «The Present», rueda en la Cisjordania ocupada, concretamente en Nabuls, donde tuvo que lidiar con numerosos sabotajes de colonos israelíes. El film cuenta con actuaciones dignas de admiración, que transmiten con aspereza y humanidad la desesperación de la población palestina ante las injusticias a las que está expuesta día tras día.
El film, que puede resultar más asequible por su narrativa de ficción y por presentarnos alguna que otra cara conocida, como la de Imogen Poots ( «Vivarium», «28 semanas después»), no se queda corta en su discurso. En una de las escenas, el profesor dice al padre de un soldado israelí: “La vida de uno solo de los tuyos cuesta la de mil de los míos para vosotros”, evidenciando la deshumanización general que sufren los palestinos.
<<Israel Palestine on Swedish TV 1958-1989>>, dirigido por Göran Olsson («The Black Power Mixtape») y disponible online en Filmin reconstruye cómo la televisión pública sueca cubrió durante tres décadas el conflicto palestino-israelí. Lejos de querer ser un resumen de todo el conflicto, el documental teje cronológicamente todas las imágenes que la televisión pública sueca emitió en una cobertura sin precedentes sobre este conflicto.
Con una duración de tres horas y media, el film incluye imágenes del Gueto de Gaza en 1984, transmisiones en directo durante las guerras de los Seis Días (1967) y Yom Kippur (1973), debates televisivos entre líderes, entrevistas a figuras como Yasser Arafat y Abba Eban, y reportajes tanto propagandísticos como testimoniales.
Olsson interviene mínimamente, dejando que el archivo (originalmente presentado como imparcial) hable por sí solo. Aun así, el director asume el inevitable sesgo de toda edición. El resultado es un testimonio poderoso sobre el papel del periodismo en la construcción de narrativas y en la forma en que, décadas después, seguimos viendo las mismas imágenes en la televisión, pero en color.
«Happy Holidays» es otra ficción que, a través de una historia familiar expone con crudeza las estructuras opresivas dentro de la sociedad israelí. También disponible online.
El reparto de este film, que claramente invita a conversar sobre los sistemas de valores y creencias que configuran nuestras vidas, está formado completamente por actores y actrices no profesionales: Miri, es una enfermera de verdad, igual que el actor que interpreta al médico Walid, es un doctor de verdad.
Aunque es un film exigente, por su estructura no lineal – montada por capítulos – y por el peso del diálogo y su complejidad, es una obra que rebosa autenticidad y que permite explorar, entre otras cuestiones, el machismo, clasismo y racismo en la sociedad. Tal como relata Copti, con esta obra quiere examinar “los mecanismos sociales y su impacto en los valores individuales. Las historias muestran buenos seres humanos atrapados en un sistema corrupto”.
Por último, otro film que estará disponible online es «Destino desconocido», que además cuenta con uno de los protagonistas de «El profesor» (Mahmoud Bakri). Dirigido por Mahdi Fleifel, este film aborda el drama de los refugiados a través de la historia de dos jóvenes palestinos que huyen de su tierra para intentar empezar una nueva vida en un entorno que les es completamente ajeno.
El film refleja una realidad igualmente desgarradora y universal: los refugiados no siempre son bienvenidos, no reciben ningún tipo de amparo y en muchas ocasiones se ven obligados a recurrir a la delincuencia. Como señala el propio Fleifel: “Es sentirse como una buena persona, con esperanzas y sueños, pero ser percibido como escoria por tus acciones en momentos de desesperación”.