25.07 – 03.08  MALLORCA · 25.07 – 25.08  FILMIN.ES

15.7.25

10 descubrimientos de AMFF 2025 que no puedes perderte

Descubrir una de tus próximas películas favoritas en el Atlàntida es muy fácil. Y es que si algo consigue este festival es regalarnos joyas año tras año que, mágicamente, se convierten en algo muy importante para nosotros cuando apenas sabíamos de su existencia. 

Justo por eso, tenemos el convencimiento que este año no será diferente. Hasta 84 largometrajes componen la programación de la 15ª edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, por lo que son muchas las probabilidades de que encuentres esa perla de la que te enamorarás este verano.

Sin embargo, si no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos 10 descubrimientos por los que empezar a zambullirse en nuestra parrilla.

  1. <<EL JURADO>>

Si eres de los que también quedó boquiabierto con <<Anatomía de una caída>>, este drama dirigido por uno de sus protagonistas te dejará sin aliento. Una historia copada de dilemas morales, en la que un hombre, perdido en la vida, terminará decidiendo el destino de un joven pirómano acusado de asesinato tras ser seleccionado en un jurado popular.

Con claros ecos de <<12 hombres sin piedad>> y la más reciente <<Jurado Nº 2>>, la película se postula como uno de los films judiciales del año, y cuyo director ya pasó por Atlàntida dos años atrás con <<Softie>>, llevándose el premio a la Mejor Película.

  1. <<2000 METERS TO ANDRIIVKA>>

La guerra ha sido retratada de muchas y muy distintas maneras a lo largo de los años, pero nunca la has visto como en <<2000 Meters to Andriivka>>. El ganador del Óscar -y el Premio Pulitzer- por <<20 días en Mariúpol>>, Mstyslav Chernov, regresa al frente de batalla para seguir a un pelotón ucraniano decidido a tomar un pequeño pueblo fronterizo.

Rodada con cámaras en los cascos y protecciones de los propios soldados, Chernov construye un retrato visceral, mordaz, heróico y, ante todo, real, de la Guerra de Ucrania que le posicionan como una de las películas más revolucionarias del género y, por tanto, una de las mejores películas bélicas del s.XXI.

  1. <<PUT YOUR SOUL ON YOUR HAND AND WALK>>

Si el año pasado una película como <<No Other Land>> nos recordaba lo determinante que es la existencia de documentales que nos cuenten en primera persona los conflictos de nuestro siglo, ahora <<Put Your Soul on Your Hand and Walk>> hace lo propio revelando más verdades sobre lo que está pasando en Gaza.

A través de videollamadas con la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, la película documenta la invasión militar israelí y sus consecuencias, dejando un espeluznante retrato de una guerra que acabó costando la vida de Hassouna antes de su estreno en Cannes.

  1. <<THE PEOPLE’S JOKER>>

Si el <<Joker>> de Todd Phillips y Joaquin Phoenix te estalló la cabeza, espérate a ver esta suerte de Joker queer que medios como Variety o The Guardian han colocado en sus TOP 10 del año.

Y es que está ambientada en el universo de Batman, sí, pero nada más allá de la realidad. Esta historia sobre una aspirante a cómica que debe luchar al mismo tiempo con su identidad de género y con un cruzado fascista es la versión de Joker más punk, traviesa, original -y también tierna- que Batman nunca ha podido ver.

  1. <<DIOS LO VE>>

Tienes que ser todo un personaje para que figuras del mundo del arte tan importantes como Miquel Barceló, Antonio López, Albert Serra, Isabel Coixet o incluso Mario Vargas Llosa se pongan de acuerdo para rendirte homenaje. Y, sin duda, Óscar Tusquets lo es.

Un divertidísimo documental en el que se celebra la figura y obra de uno de los artistas más imprescindibles de nuestro tiempo. Arquitecto, diseñador, pintor y escritor, Tusquets -antiguo alumno y amigo de Dalí– es una de esas personas que te estimulará el cerebro mientras te saca una sonrisa.

  1. <<IN THE NAME OF BLOOD>>

Todo el mundo pensaba que los thrillers ultraviolentos al estilo Guy Ritchie o Quentin Tarantino eran un género ya estancado. Sin embargo, de vez en cuando, llega un virtuoso que se lo apropia, reinterpreta y eleva, recordándonos cuánto nos gusta la brutalidad y desquicio que distinguen a dichos cineastas.

Y es que es así, pegando una patada en la puerta, tal y como se presenta Akaki Popkhadze, el debutante director de esta frenética historia de venganza y honor entre la comunidad georgiana de un barrio de Niza que levantó aplausos en el Festival de San Sebastián.

  1. <<THE EXTRAORDINARY MISS FLOWER>>

Imagínate que descubres una maleta llena de cartas de amor de hace más de 50 años. Imagínate también que eres músico y, a partir de estas cartas, decides reconstruir la vida de quien las protagonizó y con ello haces un disco. Finalmente, imagina que alguien hace una película documentando el proceso y que en él acaban participando Nick Cave o Richard Ayoade.

Pues bien, todo esto y mucho más pasa en <<The Extraordinary Miss Flower>>, la nueva película de Iain Forsyth y Jane Pollard -quienes ya colaboraron con Cave en la excelente <<20.000 días en la Tierra>>- y que ahora revelan quién fue Miss Flower (y sus amores) a través de la música de la cantautora islandesa Emilíana Torrini.

  1. <<LA DEUDA>>

Años atrás, Daniel Guzmán nos sorprendió a todos con <<A cambio de nada>>, ese drama social con el que obtuvo hasta 6 nominaciones al Goya y en el que descubrimos a un iniciático Miguel Herrán

Pues bien, ahora, 10 años después, el director regresa con este thriller que comparte el espíritu social de su primera película, con un elenco de lujo (Itziar Ituño, Susana Abaitua, Luis Tosar o el propio Guzmán, sin ir más allá) y que pone el foco en el problema de la gentrificación a través de la historia de unos compañeros de piso un tanto peculiares: un hombre de 47 años y una anciana.

  1. <<ART SPIEGELMAN, EL DESASTRE ES MI MUSA>>

Por poco que te guste la novela gráfica sabrás que <<Maus>> está en la cima. Su autor, Art Spiegelman, consiguió revolucionar el mundo del cómic con su publicación en 1986, logrando que por fin el mundo literario tomase en serio un género hasta la fecha denostado.

Y tan en serió lo tomó, que fue en 1992 cuando este se convirtió en el primer cómic en ganar el Premio Pulitzer. Su singular manera de contar la historia real de su padre –un superviviente judío del Holocausto-, en un mundo en el que los judíos son ratones y los nazis son gatos, rompió esquemas y es por eso que ahora es necesario un documental que explique la historia detrás del mito. 

  1. <<LA PAMPA>>

Si lo tuyo es la velocidad, no te puedes perder este rabioso debut ambientado en el mundo del motocross en el que se cuestiona, entre la grasa de los motores y el ruido de los tubos de escape, conceptos como la amistad, el deseo o la masculinidad.

Una de esas historias veraniegas en la Francia rural que, tras pasar por el Festival de Cannes, llega ahora al Atlàntida para sumarse así a la larga lista de relatos sobre el despertar sexual que siempre han caracterizado al festival.